Introducción
Este Plan operativo responde a una proyección en detalle de la estrategia a seguir para el desarrollo de una iniciativa de apoyo al Sub-sector Lácteo Artesanal de Olancho en los municipios de Juticalpa, Catacamas, Santa Maria del Real y San Francisco de Becerra, donde se concentra el mayor número de plantas procesadoras. Esta iniciativa es financiada por el Programa PRO-MESAS de la Agencia de Cooperación Canadiense, que a través del PNUD, han designado canalizar los recursos para el proyecto a través de la RDS-HN. La RDS-HN ha establecido una interacción colegiada de trabajo con la Universidad Nacional de Agricultura (UNA) para acompañar un proceso en interacción cercana con otras instituciones como la instancia del Control de Alimentos del Ministerio de Salud Publica y SENASA, procurando involucrar dentro de sus actividades a los gobiernos locales de los municipios de cobertura del proyecto.
Por otra parte los actores participantes directos en estas iniciativas, están constituidos por: productores de leche, recolectores de leche, procesadores artesanales de leche y consumidores. Estos últimos son considerados a nivel regional, pero por el destino de la comercialización de los productos, hará que las acciones trasciendan a los ámbitos de las ciudades que constituyen los mercados más importantes de la producción de lácteos de Olancho (Tegucigalpa y San Pedro Sula).
Justificación
Este plan operativo se justifica por la necesidad de orientar las diferentes actividades a realizar por el proyecto, para calendarizar, definir y asignar los roles que deberán desempeñar los diferentes actores institucionales y los productores, recolectores, procesadores de leche y consumidores dentro del desarrollo del proyecto.
Objetivos Operativos
- Elaborar Línea de Base y Plan de Trabajo anual del proyecto.
- Capacitar a productores para el mejoramiento de la calidad de la leche.
- Capacitar a procesadores para el mejoramiento de la calidad de los productos lácteos.
- Capacitar a recolectores de leche sobre medidas de higiene y seguridad en el manejo de la leche.
- Promover la conformación de un Consejo Regulador de la Producción Láctea del Departamento de Olancho.
- Elevar las capacidades de técnicos, extensionistas y del Consejo Regulador de la Producción Láctea de Olancho en temas relacionados con la inocuidad de alimentos y de las normas para comercialización bajo la modalidad de denominación de origen.
- Contribuir a mejorar la capacidad de decisión de los consumidores en el área de influencia del proyecto y en los mercados de mayor demanda, para identificar y consumir productos lácteos de calidad disponibles en el mercado.
- Promover mecanismos de coordinación entre las diferentes instituciones, proyectos y programas que desarrollan actividades de apoyo al sub-sector lácteo.
Enfoque Metodológico
El enfoque metodológico del Proyecto parte del principio de lograr un acompañamiento participativo en el proceso de capacitación, seguimiento y evaluación de resultados en la interacción con productores, recolectores de leche; procesadores, técnicos y promotores involucrados en el sector y consumidores locales, regionales y nacionales de productos lácteos.
La elaboración de este plan operativo, parte de una aproximación al reconocimiento del contexto y reunión con los diferentes actores productivos e institucionales involucrados en el sector, con el fin de afinar una propuesta metodológica de contenidos, secuencia temporal de las diferentes actividades que se deben desarrollar durante el periodo de ejecución del proyecto.
El proceso de capacitación se estructurará tomando en cuenta los diferentes actores diferenciados que participan en el rubro de lácteos, por lo que, la secuencia de la capacitación, consistirá en:
Tres rondas de capacitación y seguimiento para Productores de leche. En donde cada ronda constara de diez eventos, para cubrir los cuatrocientos productores con los contenidos de los talleres I, II y III).
- Cuatro talleres (I, II, III, y IV) de capacitación y seguimiento para Procesadores de leche, Para cubrir las 20 plantas procesadoras.
- Una capacitación inicial para recolectores de leche, que además involucra labores de seguimiento.
- Realizar actividades para promover los conocimientos que generen mejores criterios de los consumidores para la elección, compra y consumo de productos lácteos de buena calidad.
- Capacitar a técnicos y promotores involucrados en el rubro de lácteos.
- Realizar dos eventos de intercambio de experiencias, uno a medio Proyecto y otro al final involucrando a todos los actores afines al rubro de lácteos en Olancho.
Para el desarrollo de los diferentes talleres de capitación, se tendrá en consideración la zonificación y el establecimiento de centros de capacitación, localizados, lo mas cerca posible de las comunidades de los productores de leche, recolectores y de procesadores.
Los talleres de capacitación tendrán una duración de un día y los días siguientes, se dedican al reforzamiento de conocimientos a nivel de prácticas en fincas y plantas. En las prácticas de campo, se procurará involucrar a los productores, procesadores y recolectores de leche participantes en las capacitaciones y a nuevos productores que residen cerca de las fincas o plantas en las que se realicen los eventos prácticos.
Recursos humanos
Para el desarrollo de sus actividades el Proyecto cuenta con:
- Un técnico coordinador
- Dos técnicos de campo para el trabajo con productores de leche
- Dos técnicos para trabajo con procesadores de productos lácteos
- Y además se involucrara a estudiantes y maestros de Agronomía de la UNA
- El proyecto también tiene contemplada la participación eventual de recursos técnicos especializados, de acuerdo a los requerimientos:
- Consultor para el acompañamiento en la elaboración del plan del proyecto.
- Especialista en enfoque de género.
- Especialista y equipo de trabajo para elaboración de línea de base.
- Especialista en documentación, elaboración y edición de material didáctico y de comunicación.
Instalaciones, equipo y materiales
Para el desarrollo de sus actividades de capacitación el Proyecto cuenta con:
- Instalaciones para capacitación teórica y práctica de la UNA
- Local para capacitaciones de la SAG en Juticalpa
- Local para capacitación en San Francisco de Becerra
- Local para capacitación en El Pataste
En lo que respecta a la complementación práctica de las capacitaciones y de las acciones de seguimiento, se tiene acceso a las instalaciones de las fincas y plantas procesadoras, ya que los técnicos involucrados en el Proyecto, mantienen muy buenas relaciones de colaboración con los productores y procesadores de lácteos involucrados en el Proyecto.
En lo referente a equipo se cuenta con:
- Dos vehículos
- Dos computadoras
- Proyector de acetatos
- Proyector de diapositivas
Se cuenta con materiales para el proceso de capacitación, tanto en los aspectos prácticos como a nivel de las instalaciones de producción y procesamiento de lácteos de la UNA y para las actividades a desarrollarse en las fincas y plantas procesadoras de productos lácteos.
Cobertura del Plan Operativo
La cobertura del proyecto abarca los municipios de Juticalpa, Catacamas, Santa Maria del Real y San Francisco de Becerra. En la práctica real algunos productores que entregan leche a las plantas de estas zonas se localizan también en los municipios vecinos como San Francisco de la Paz, Gualaco, San Esteban, Manto y Culmí. Para una mejor percepción del área de cobertura, se ha subdividido la región en 14 zonas, que se detallan en el siguiente cuadro:
Distribución de Comunidades de Cobertura por Zonas
Zona 1:
|
Zona 5:
- El Tablón
- San Nicolás
- El Bijagual
- El Espinal
- Zopilotepe
- La Venta
- Cayo Blanco
- Las Parras
|
Zona 9:
- San Francisco de Becerra
- Laguna Seca
- Tres Ceibas
- San Luis
- El encinal
- Higüerito
|
Zona 13:
- Siguaté
- El Aguacate
- La Sosa
- El Coyote
- Las Mesetas
- El Culebrero
- Yarauca
|
Zona 2:
- Esquilinchuche
- Santa Cruz del Potrero
- La Puzunca
- La Empalizada
|
Zona 6:
- El Carbón
- Casas Viejas
- Sincuyapa
- Lepaguare
|
Zona 10:
- Santa Maria del Real
- El Naranjal
- El Destino
- El Guayabito
|
Zona 14
|
Zona 3:
- San Marcos de Jutiquile
- Jutiquile
- Telica
- Guayape
|
Zona 7:
- San Francisco de la Paz
- Manto
|
Zona 11:
- El Pataste
- Río Tinto
- Chicaltepe
- Agua Blanca
- La Colonia de Culmí
- Culmí
- Pisijire
- Los Mangos
- El Cerro
|
Zona 4:
- Tulín
- La Concepción
- San Pedro de las Joyas
- Juticalpa
- La talanquera
|
Zona 8:
|
Zona 12:
- La Tablas
- Nueva Esperanza
- Gualiqueme
- Col. Agrícola de Catacamas
- Santa Clara
- El Encino
- Catacamas
|
Con el propósito de facilitar la cobertura de los productores y procesadores a involucrarse en las actividades de capacitación y seguimiento del Proyecto, se han definido cinco localidades, para el desarrollo de las capacitaciones, procurando que dichos puntos de capacitación, queden lo mas cerca posible de las zonas de producción de leche y de las plantas procesadores de lácteos:
Zonificación de Productores y Localización de las Capacitaciones
Zonas |
Productores |
Localización de Capacitaciones |
UNA
Catacamas |
SAG
Juticalpa |
El Pataste
Catacamas |
San Fco.
Becerra |
Gualaco |
|
|
1 |
25 |
* |
|
|
|
|
2 |
85 |
* |
|
|
|
|
3 |
52 |
* |
|
|
|
|
4 |
61 |
|
* |
|
|
|
5 |
55 |
|
* |
|
|
|
6 |
46 |
|
* |
|
|
|
7 |
48 |
|
* |
|
|
|
8 |
48 |
|
|
|
|
* |
9 |
64 |
|
|
|
* |
|
10 |
40 |
* |
|
|
|
|
11 |
117 |
|
|
* |
|
|
12 |
125 |
* |
|
|
|
|
13 |
71 |
* |
|
|
|
|
14 |
77 |
* |
|
|
|
|
Totales |
914 |
7 |
4 |
1 |
1 |
1 |
Plan Operativo Anual Proyecto de Apoyo al Sub-Sector Lácteo Artesanal de Olancho
(Periodo del 23 de Abril 2004 al 23 de Abril del 2005 )
Objetivos Operativos |
Actividades |
Resultados |
Medios de Verificación |
1. Elaborar Línea de Base y Plan de Trabajo anual del proyecto. |
1.1 Contratación personal del Proyecto.
1.2 Selección preliminar de plantas y fincas
1.3 Visitar propietarios de plantas para establecer compromiso de participación en actividades del Proyecto.
1.5 Desarrollo de la línea de base:
a). Selección de la muestra de productores y procesadores.
b). Elaboración de instrumentos para la línea de base.
c) Elaborar guía de preguntas a consumidores.
d) Levantamiento de línea de base a nivel de productores y procesadores.
e) Elaboración de base de datos y cuadros de salida.
f) Codificar y digitar información para la línea de base.
g) Toma de muestras para análisis de laboratorio para evaluar la calidad de materia prima y producto terminado.
h) Borrador preliminar de línea de base.
i) Informe final de línea de base.
1.6 Contratación de facilitador para taller y elaboración de plan operativo.
1.7 Convocatoria y desarrollo del taller de planificación del proyecto.
1.8 Reunión de trabajo para sociabilizar el Proyecto con las diferentes instituciones, proyectos o programas que apoyan al sub-sector lácteo de Olancho.
1.9 Giras de campo con representantes de PRO-MESAS.
1.10 Participar en reuniones del Sector Lácteo a nivel local, regional y nacional.
1.11 Desarrollo de la línea intermedia.
1.12 Presentación de informes trimestrales.
1.13 Presentación del Informe Final del proyecto |
- Borrador línea de base.
- Plan Operativo Anual del Proyecto.
|
-Documento de línea de base.
-Listados de participantes.
-Documento del plan operativo. |
Objetivos Operativos |
Actividades |
Resultados |
Medios de Verificación |
2 Capacitar a productores para el mejoramiento de la calidad de la leche. |
2.1 Taller para productores de leche sobre:
a) Buenas practicas de ordeno (BPO).
b) Sanidad Animal
c) Reglamento y normas del sector lácteo
2.2 Seguimiento y monitoreo a nivel fincas después de cada taller.
2.3 Encuentro de productores de leche para socialización de experiencias a partir de la capacitación
2.4 Elaboración de material didáctico para el desarrollo de los temas de capacitación en los diferentes talleres.
2.5 Giras de intercambio con procesadores y productores |
- Productores capacitados y haciendo uso de los contenidos aprendidos durante los talleres y el seguimiento.
|
-Listados de participantes.
-Protocolo de contenidos
-Archivo fotográfico
-Diario de campo de los técnicos.
-Ayuda memoria encuentro de productores de leche. |
Objetivos Operativos |
Actividades |
Resultados |
Medios de Verificación |
3. Capacitar a procesadores para el mejoramiento de la calidad de los productos lácteos. |
3.1 Taller de capacitación sobre
buenas practicas de manufactura:
• Edificios e instalaciones
• Servicios básicos en la planta.
• Higiene del personal
• Instalaciones sanitarias
• Equipos y utensilios
• Proceso
• Control de plagas
• Manejo de desechos
• Reglamento y normas (Control de Alimentos y SENASA)
3.2 Taller de capacitación sobre:
a) Producción mas limpia
b) Pruebas rápidas para evaluar calidad.
c) Requisitos para certificación de plantas.
3.5 Seguimiento y monitoreo a nivel de plantas después de cada taller.
3.6 Elaboración de material didáctico para el desarrollo de los temas de capacitación en los diferentes talleres.
3.7 Giras de intercambio con procesadores y productores |
- Propietarios y empleados de las plantas procesadoras capacitados y haciendo uso de los contenidos aprendidos durante los talleres y seguimiento
|
- Contenidos de las capacitaciones
- Listas de participantes en los diferentes talleres
- Diario de campo de los técnicos
- Fotografías de los eventos
|
Objetivos Operativos |
Actividades |
Resultados |
Medios de Verificación |
4. Capacitar a recolectores de leche sobre medidas de higiene y seguridad en el manejo de leche. |
4.1 Taller de capacitación sobre:
• Buenas prácticas de transporte (BPT).
• Pruebas rápidas para evaluar la calidad de la leche.
• Rutas y horarios de recolección.
• Requisitos sanitarios par transportista de leche.
• Reglamento y normas
4.2 Elaboración de material didáctico para el desarrollo de los temas de capacitación en el taller.
4.3 Seguimiento y monitoreo a nivel de rutas de recolección después de cada taller.
4.4 Giras de intercambio con procesadores y productores |
- Recolectores o intermediarios capacitados y haciendo uso de lo aprendido en los talleres de capacitación.
|
- Contenidos de los temas
- Fotografías de los eventos realizados
- Listados de los participantes
- Informe sobre cada taller de capacitación
|
Objetivos Operativos |
Actividades |
Resultados |
Medios de Verificación |
5) Contribuir a mejorar la capacidad de decisión de los consumidores en el área de influencia del proyecto y en los mercados de mayor demanda, para identificar y consumir productos lácteos de calidad disponibles en el mercado. |
• Elaborar y distribuir trifolios, boletines, charlas, posters relacionados con la inocuidad de los productos lácteos
• Realizar jornadas de capacitación a maestros y alumnos sobre inocuidad de productos lácteos
• Coordinación con los medios de comunicación para realizar campañas con información sobre la necesidad de demandar e identificar productos lácteos de buena calidad.
• Documentar información relacionada a la calidad de los productos lácteos y sus posibles efectos en la salud humana. |
- La población cuenta con información sobre los productos lácteos de buena calidad
- Elaboración de por lo menos un video sobre la inocuidad de productos lácteos
- Plan de capacitación sobre los contenidos a impartir en los centros educativos
|
- Videos y materiales informativos sobre productos lácteos de buena calidad disponibles
- Listados de participantes en las diferentes jornadas informativas
-
|
Objetivos Operativos |
Actividades |
Resultados |
Medios de Verificación |
6) Promover mecanismos de coordinación entre las diferentes instituciones, proyectos y programas que desarrollan actividades de apoyo al sub-sector lácteo. |
6.1 Convocar y desarrollar reuniones con los diferentes actores del sub-sector para informar sobre el proyecto.
6.2 Establecer mecanismos de coordinación para el desarrollo de actividades relacionadas con el sub-sector lácteo.
6.3 Desarrollar reuniones periódicas para informar y evaluar los avances de las actividades en el sub-sector.
6.4 Coordinar con SENASA y Control de Alimentos la inspección de plantas procesadoras para la pre- certificación
6.5 Encuentro para el intercambio de experiencias con la participación de los diferentes actores del sub-sector lácteo involucrados en el proyecto |
- En cada evento del proyecto se hará una breve explicación del mismo
- Por lo menos se realizara una reunión trimestral con representantes de los diferentes sectores
- Plantas atendidas por el proyecto inspeccionadas por SENASA y Control de Alimentos
- Por lo menos un encuentro desarrollado con la participación de los diferentes actores involucrados
|
- Listados de participantes en los eventos
- Listados de participantes y ayuda memoria de cada reunión realizada
- Copia de informe de representantes de SENASA y Control de Alimentos sobre su visita a las plantas
- Programa y listado de participantes
|
|