Volver a la Portada
Volver a la Portada
El Proyecto de Apoyo al Sub Sector Lácteo de Olancho (PASELO) es ejecutado por la Red de Desarrollo Sostenible (RDS-HN), con financiamiento del programa PRO-MESAS de la Cooperación Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) en el Departamento de Olancho.
 
 
 
 
  EL PROYECTO
Proyecto de Apoyo al Sub Sector Lácteo de Olancho
PROMESAS / RDS-HN. 2004

I. Características de plantas procesadoras de leche del Departamento de Olancho
Antecedentes de las plantas procesadoras

El Departamento de Olancho se encuentra ubicado en la región oriental de Honduras, en sus 23,905 kilómetros cuadrados, se distribuye una población de 419,561 personas de las cuales el 49.2 por ciento son mujeres. El 70.9% de su población tiene más de una necesidad insatisfecha, 27% no tiene acceso a agua, 65% no cuenta con energía eléctrica, 28.8% son analfabetas (32.8% rural, 15.7% urbano), y la escolaridad promedio es de 5.1 años de estudio. La actividad ganadera y lechera, se centra en el valle del Guayape, este valle, tiene una extensión superficial de 93,000 Ha., cuenta con un total de 10,108 fincas de doble propósito, que producen el 68% de la producción de leche del departamento y el 12% de la producción total de leche a nivel nacional.

Existen aproximadamente 49 plantas procesadoras de leche, con una producción en lácteos alrededor de 40,066 libras (14.62 millones de libras por año) producto del procesamiento de 112,270 litros de leche por día (40.98 millones de litros anuales). La inversión en el insumo de la leche se estima en 163.9 millones de Lempiras (9.64 millones de dólares), que deja una producción en lácteos valorada en 264.7 millones de Lempiras (15.57 millones de dólares), anualmente.

No obstante el sector lácteo de Olancho tiene una serie de dificultades, entre las cuales podemos mencionar: un 60% de la leche que llega a las plantas es clasificada de mala categoría, según los resultados de la prueba de reductasa. Lo que revela, en primer lugar, inadecuadas condiciones para el transporte de la leche. Observándose que el tiempo promedio es de 3 a 4 horas entre las fincas y las plantas procesadoras. Esta situación hace imposible determinar la calidad original de la leche y por ende establecer un pago por calidad. Por lo tanto, se necesita urgentemente, implementar sistemas para conservar la calidad de la leche, después del ordeño.

La suspensión de la asistencia técnica en la productividad y la calidad, como la existencia generalizada de un pago de la leche basado en la deslealtad y el aumento de las exigencias por parte de los mercados, condujo a la frustración, el desanimo y a la apatía de muchos de los procesadores y productores artesanales de la región.

SENASA y la UNA reportan que un 60 a 70 por ciento de las plantas artesanales no cumplen con los requisitos de infraestructura, equipo y aplicación de las buenas prácticas de manufactura, a pesar de los grandes esfuerzos hasta ahora realizados.

Metodología de la Línea Base del Subsector Lácteo de Olancho

La línea base se realizó entre el 15 de mayo al 2 de junio de 2004. Este estudio del proyecto de apoyo al subsector lácteo de Olancho se realizó en base a tres componentes en la cadena de lácteos: i) los productores de leche, ii) los procesadores de leche; y, iii) los consumidores de productos lácteos.

Previamente se elaboraron los instrumentos para las entrevistas a partir de diálogos con técnicos, productores, procesadores, consumidores de lácteos y la revisión del documento de propuesta de proyecto a fin que la información recopilada respondiera a los resultados buscados por el proyecto durante su ejecución.

Tres instrumentos se elaboraron, el primer instrumento para evaluar la producción de leche considerando, i) aspectos socioeconómicos de las familias, ii) tenencia de la tierra y ganadería, iii) ganadería en ordeño y las actividades derivadas de la misma, iv) las buenas prácticas de ordeño, v) infraestructura relacionada a ordeño, vi) condiciones de la ganadería; y, vii) la toma de decisiones en las diversas actividades derivadas de la finca. Este instrumento contiene permite realizar un análisis de género a fin de conocer las condiciones en que tanto las mujeres y los hombres participan en las diversas actividades de la finca. Es de anotar que el análisis de la finca se centra en la actividad lechera, ya que esta es sobre la cual el proyecto hará su intervención, de forma tal que el proyecto pueda medir i) cambios en los ingresos de los productores a partir de incrementos en la producción y calidad de la leche, ii) modificar las prácticas de ordeño que provocan falta de inocuidad en la leche, ii) mejoramiento en la infraestructura relacionada a la producción de leche; y, iv) posibles cambios en las condiciones de vida de las familias a partir de capacitaciones de concientización a las y los productores, así como, v) dar relevancia a la mujer en la toma de decisiones a partir de las capacitaciones que serán impartidas durante la vida del proyecto.

El segundo instrumento , se dividió en dos partes: i) evaluación de las condiciones de las plantas procesadoras de leche y ii) inventario sobre el proceso de producción de lácteos. Este primer instrumento, analiza las condiciones en que actualmente se encuentran las plantas para producir lácteos en condiciones inocuas. Incluye condiciones sanitarias, calidad de agua, condiciones del área de recepción y procesamiento de la leche, infraestructura para el procesamiento y bodegaje de los productos, higiene del personal y su vestimenta y tipos de controles que realizan las plantas para alcanzar la inocuidad en la producción de sus lácteos. La segunda parte, evalúa i) las condiciones de legalidad en que operan las plantas procesadoras, ii) la cantidad de materia prima y precisos en los períodos secos y lluviosos, iii) tecnología utilizada para el manejo y procesamiento de la materia prima, iv) tipos de empaques utilizados en cada lácteo producido, v) organización y administración de la empresa, vi) producción y venta, vi) crédito e inventario físico. Estos componentes persiguen evaluar la situación actual de la empresa su nivel de producción y capacidad instalada, nivel de rentabilidad, tipo de productos, calidad del empaque, nivel de ingresos dada la actual tecnología y las actividades en que participan los hombres y mujeres. Ambos instrumentos permitirán al proyecto los aspectos particulares de las plantas que afectan la inocuidad de los lácteos que producen, las oportunidades para mejorar nivel de producción e ingresos, cambios de actitud para producir con inocuidad y mejorar sus oportunidades de inserción en el mercado de productos lácteos. Un aspecto importante es que los aspectos de género se evaluaran mediante la toma de datos puntuales en el proceso de implementación del proyecto, a fin que un instrumento formal no deje de lado procesos participativos de las mujeres en las diversas actividades que realizan en las plantas, desde la administración como el manejo de procesos de control de materia prima, productos terminados y su comercialización.

El tercer instrumento , sondea la demanda de productos lácteos por parte de los consumidores, el lugar donde realiza sus compras y las razones por el cual demanda un lácteo, el nivel de conocimientos que los y las demandantes tienen sobre los diferentes lácteos que adquieren en el mercado, la comparación entre el nivel de conocimiento ¨teórico¨ sobre la calidad de los lácteos y la calidad del lácteo que normalmente compran, condiciones de inocuidad en los lugares donde se expenden y de quién vende los lácteos y el nivel de conocimiento del comprador y del proveedor sobre la procedencia de los lácteos. Los resultados del estudio permitirán al proyecto determinar las preferencias de las consumidoras(es), los criterios considerados en la toma de decisiones y los niveles de conocimientos en calidades y procedencias de los lácteos, a fin de poder orientar las capacitaciones a reforzar sus conocimientos a fin de mejorar la toma de decisiones de lácteos, además de orientarles sobre cuales son los canales correspondientes para demandar inocuidad, lo cual incluya el rol de las instituciones del Estado en la aplicación de la Ley relacionada al control de calidad de lácteos, en el caso de SENASA, Control de alimentos de la SAG, oficina de protección del consumidor, las Alcaldías, entre otros.

Levantamiento de la información

Se realizó en los municipios de Juticalpa, Catacamas, San Francisco de Becerra y Santa María del Real, en el caso del estudio a productores y procesadores, en cambio las entrevistas a consumidoras(es) se hicieron en Juticalpa, Catacamas y Francisco Morazán.

De un universo de 400 productores que proveen leche a las plantas procesadoras bajo intervención del proyecto, 92 fincas fueron evaluadas, se obtuvo el listado de nombres y direcciones, número de litros entregados y género. La muestra se estimó teniendo un nivel de confiabilidad de 95% con un 0.02 de error estándar. Los productores se seleccionaron al azar en base al número de litros de leche entregados a las plantas procesadoras. Se establecieron 4 estratos de acuerdo a la cantidad de leche suministrada: i) 34% de pequeños lecheros con menos 25 de litros, ii) 31% de productores en un rango de 25 a 50 litros, iii) 20% de productores entregando entre 50 a 100 litros y iv) 15% de productores con entregas mayores a 100 litros de leche por día. En cuanto a género un 30 por ciento de la muestra fueron mujeres y la diferencia hombres.

En el caso de las plantas procesadoras de leche, un total de 27 fueron estudiadas, entre las cuales incluye las 20 plantas que serán atendidas directamente por el proyecto. De las plantas estudiadas, el 59% de las plantas se ubican en Juticalpa, 19% en Catacamas, 15% en Santa María del Real y 7% en San Francisco de Becerra. Se clasificaron en estratos de acuerdo a la cantidad de litros de leche procesados al día, de estas, 30% procesan menos de 1000 litros de leche al día, 33% entre 1000 a 3000, 15% entre 3000 a 6000 y 22% entre 6000 a 16000 litros de leche al día.

Para las entrevistas a consumidores, la muestra se determinó en base a criterio de opinión, por lo cual no tiene una significancia estadística, más que el conocer los criterios de los consumidores al momento de decidir sobre la calidad de los lácteos que adquieren en los distintos puestos de venta. Se elaboró un instrumento formal para las entrevistas. Sesenta y cuatro personas fueron entrevistadas, de estas el 81 por ciento fueron mujeres. Las entrevistas se realizaron en diversos barrios y colonias, el 69 por ciento en la ciudad de Tegucigalpa, 14 por ciento en Juticalpa y 17 por ciento en Catacamas.

1.   Características generales de las plantas procesadoras de leche

Introducción

El proyecto de apoyo al sub sector lácteo artesanal de Olancho, realizará actividades encaminadas al logro de la inocuidad en la fabricación de productos lácteos en 20 plantas procesadoras de este departamento. A fin de ampliar el conocimiento de estas empresas se levantó la línea base en 27 plantas procesadoras de leche, incluidas las 20 plantas que serán atendidas directamente por el proyecto.

Estas plantas fueron clasificadas de acuerdo a la cantidad de litros procesados diariamente. Las 27 empresas, procesan actualmente más de 96 mil litros de leche, el 5.8% en el estrato menor a 1000 litros, 17.4% en el de 1000 a 3000 litros, 19.3% entre 3000 a 6000 litros y el 57.5% entre los que procesan más de 6000 litros de leche al día.

Un instrumento formal fue elaborado y se entrevisto a propietarias, propietarias y administradoras de las empresas procesadoras. La mayoría de las plantas se ubican en el municipio de Juticalpa, seguido de Catacamas, Santa María del Real y San Francisco de Becerra. Los resultados del estudio se describen a continuación.

1.1 Ubicación geográfica

De las 27 plantas procesadoras de leche estudiadas, el 59 por ciento estaban ubicadas en el Municipio de Juticalpa, 19 por ciento en Catacamas, 15 por ciento en Santa María del Real y 7 por ciento en el Municipio de San Francisco de Becerra, todas ellas en el Departamento de Olancho.

1.2 Tamaño de las plantas

Las 27 empresas, procesaban actualmente más de 96 mil litros de leche, el 5.8% en el estrato menor a 1000 litros, 17.4% en el de 1000 a 3000 litros, 19.3% entre 3000 a 6000 litros y el 57.5% entre los que procesan más de 6000 litros de leche al día. Entre el procesamiento en el verano e invierno hay una diferencia sustancial, ya que en promedio se procesa un 40% más de leche en el invierno. Asimismo estas diferencias se manifiestan en el precio pagado por litro de leche, en la época de invierno las plantas procesadoras pagan en promedio 58% menos por litro de leche con respecto al pagado en la época de verano.

En cuanto a la inversión en la materia prima, la leche, en verano estas 27 plantas procesadoras invierten más de 383 mil Lempiras y en invierno sobrepasa los 405 mil Lempiras por día. Anualmente las 27 plantas demandan unos 37,935,300 litros de leche que equivale a una inversión de 141, 336,645.00 Lempiras ( US$ 7,852,036.00 ).



1.3 Procesamiento y producción de lácteos según las empresas

El procesamiento diario de 96,144 litros de leche, da como resultado una producción diaria de 36,262 libras de producto terminado. De esta producción, del 6.7% son responsables las plantas del estrato menor a 1000 litros diarios, 23.8% y 23.5% los estratos de 1000 a 3000 y de 3000 a 6000 litros diarios, respectivamente; la diferencia, 46% lo produce el estrato que procesa más de 6000 litros de leche por día.

Anualmente estas plantas producen alrededor de 13,039,920 libras de lácteos anuales, que a los precios promedios actuales alcanza la suma de 165,980,387 de Lempiras (US$ 9,221,133.00).



1.4 Productividad según clasificación de las empresas

La productividad total promedio de las plantas procesadoras era de 2.65 litros de leche por cada libra de producto obtenido. Las empresas que procesaban más de 6000 litros diarios tenían la menor productividad, empleaban 3.32 litros de leche para obtener una libra de producto terminado; en cambio las empresas que procesan entre 1000 a 3000 litros tenían una mayor productividad en relación al promedio, al emplear 1.94 litros por cada libra de producto terminado. Las empresas pequeñas con menos de 1000 litros su productividad era de 2.29 litros por libra terminada, en cambio el estrato de 3000 a 6000 litros, estaban empleando 2.18 litros de leche para producir una libra de lácteos.

1.5 Tipo de productos según el tamaño de las empresas

De las 36,222 libras de productos lácteos elaborados, el 61.0 por ciento es quesillo (38.8% quesillo de medio jugo), 22.8 por ciento es de queso seco, fresco y con chile; el 15.2 por ciento fue producido en mantequilla crema. Es notoria una mayor especialización de las empresas en la producción de quesillo. En especial en aquellas que procesan entre 1000 a 3000 litros de leche por día, y una menor especialización en las empresas que estaban procesando menos de 1000 litros de leche al día.



1.6 Comercialización de productos lácteos

La comercialización de los productos elaborados por las empresas procesadoras de leche y lácteos es destinada al mercado local o sea al mismo Departamento de Olancho, al mercado nacional es decir los demás Departamentos de Honduras y al mercado internacional, específicamente al mercado de la República de El Salvador. A nivel de plantas, de las 27 estudiadas, la mayoría comercializa su producción en los tres mercados antes mencionados; el 53% vende productos en el mercado local, 84% en el mercado nacional y 35% en el mercado de El Salvador. En cuanto a la producción total comercializada, un 23% se comercializa en el mercado local, 30% en el mercado nacional y 39% se destina al mercado de El Salvador.

1.7 Situación legal de las plantas

De las 27 empresas estudiadas, el 63 por ciento habían sido certificadas por SENASA. Siete (26%) cuentan con personería jurídica, el 78 por ciento tiene su permiso de operación otorgado por la municipalidad; y un 85 por ciento declararon contar con la licencia sanitaria otorgada por salud pública.

Un 74 por ciento de las plantas están constituidos como comerciante individual, en cambio otras 5 plantas no cuentan con ninguna modalidad organizativa o constitutiva.





2.   Situación de las plantas procesadoras de leche

2.1   Situación de las áreas externas a las plantas procesadoras

En el Cuadro siguiente, se observan los diferentes criterios utilizados para evaluar el estado actual de las áreas externas de las diferentes plantas procesadoras de leche. Nótese que entre las 27 plantas en promedio un 64 por ciento llenan los requisitos de un apropiado mantenimiento de sus áreas externas. Si consideramos algunos de estos criterios, la -presencia de animales en la planta- y -caminos pavimentados alrededor de las plantas- aparecen como los más críticos a ser trabajados con los propietarios y propietarias de las plantas procesadoras. Ya que el primero afecta directamente la inocuidad por patógenos externos que puede portar y el segundo limita la movilidad de los empleados e incrementa los costos en insumos para jabón y desinfectantes, al mismo tiempo de inversión en tiempos para estas actividades de limpieza.



2.2   Situación de las facilidades sanitarias de las plantas de leche

El siguiente cuadro, describe los diferentes porcentajes que caracterizan las condiciones sanitarias actuales de las diferentes plantas procesadoras de leche. En éste se puede observar que en promedio las plantas llenan este requisito en un 80 por ciento. Los requisitos que en mayor medida cumplen las plantas procesadoras son la disponibilidad de jabón y desinfectantes (100 y 96% respectivamente). Sin embargo, es de prestar atención a la necesidad de cumplir con la disponibilidad de lavamanos en buen funcionamiento, duchas para baño, vestidores y sanitarios funcionando. Ya que estas preceden a la disponibilidad de jabones y desinfectantes que completan la inocuidad de quienes procesan la leche y manipulan el producto terminado.



2.3   Situación de las áreas de recepción de la leche

En promedio el 76 por ciento de las plantas procesadoras mantienen sus áreas de recepción de la leche en óptimas condiciones. Nótese en el Cuadro siguiente, que el criterio que en mayor porcentaje cuidan en la recepción de la leche, es el techado, es necesario fortalecer la adquisición de tinas de acero inoxidable y la realización de pruebas a la leche. Esta última es de vital importancia debido a que en la recepción es donde se hace el mezclado de las leches y si no hay análisis desde ese momento la materia prima primaria afectará fuertemente la calidad del producto final.



2.4   Características del área de ingreso a las plantas procesadoras

En promedio un 59 por ciento de las plantas procesadoras de leche disponían de facilidades sanitarias previos al ingreso a las mismas. Nótese en el siguiente cuadro, los diferentes porcentajes para los diferentes criterios de las facilidades sanitarias recomendados por SENASA, entre estos, los que menos se cumplían eran: la “existencia de cortinas de aire” para impedir la entrada de insectos a las plantas; las “piletas para el lavado de las botas”, la disponibilidad de “desinfectante en el pediluvio” para desinfectar los zapatos o botas de los empleados. El porcentaje más alto en promedio fue para la disponibilidad de “jabón y desinfectantes”.



2.5   Características del equipo de trabajo e higiene del personal

2.5.1   Equipo de trabajo y vestimenta

En promedio de las 27 plantas, el 64 por ciento cumplía con tener un equipo y vestimenta recomendada para los empleados. Nótese en el Cuadro siguiente, que las vestimentas menos usadas por las plantas eran los “guantes” y “cubre bocas”. En cambio los demás requisitos eran cumplidos entre un 81 a 100 por ciento por las plantas, sin embargo, es de resaltar que uno de los requisitos con alta importancia es el uso de “cubre boca” el cual sólo en un 48 por ciento de las plantas era utilizado.



2.5.2   Higiene del personal

Con respecto a la higiene del personal que labora en las plantas se encontró que el 96 por ciento de éstas, contaban con un personal que cumplía con las normas de higiene personal. Nótese en el cuadro siguiente los porcentajes para cada una de los criterios que componen las características de higiene del personal, asimismo nótese que el uso de “barba recortada”, “uñas cortas”, “alhajas” y “cosméticos” tenían una alta ponderación debido a que las plantas procesadoras están teniendo una mayor control de la higiene de su personal.



2.6   Características de la sala de procesamiento de leche

De los requisitos propuestos por SENASA para un apropiado manejo de la sala de procesamiento de la leche, estos aún no son cumplidos por las plantas procesadoras. Sin embargo, nótese que en términos generales cuando se construyen las salas de procesamiento no se hacen en base a los requisitos exigidos para este fin, como ser las uniones redondas entre paredes y pisos con paredes a fin de facilitar la limpieza y desinfectado de las salas de proceso. Asimismo, las medidas encaminadas a disminuir los riesgos laborales muy poco se están tomando en cuenta, caso de ello son la falta de pisos antiderrapantes y protectores en las lámparas. Lo anterior permite recomendar que los planos para la construcción de una planta para el procesamiento, en este caso de lácteos, debe contar con el visto bueno de las regionales de SENASA, caso contrario al supervisar este requisito las empresas procesadoras incurren en mayores costos al tener que hacer las reformas.



2.7   Características del tratamiento de la leche y del agua

Obsérvese en los Cuadros siguientes, que sólo en una de las plantas artesanales se pausteriza la leche, lo cual muestra una de las características de l a producción de lácteos del Departamento de Olancho. En cuanto a la utilización de moldes y prensas de acero inoxidable para la elaboración de los quesos, sólo un 41 por ciento de las plantas los utilizan, las demás, todavía hacen uso de las prensas de madera, haciendo de este un proceso con riesgos de bacterias. Casi similar situación se da en el embodegamiento del producto terminado en cámaras frías, donde 15 de 27 plantas cuenta con una bodega fría.

Con respecto a la disponibilidad de agua y en abundancia, las plantas procesadoras satisfacen este requisito. Pero no así, en cuanto al tratamiento y análisis de la misma. En este sentido en la inocuidad es de vital importancia que el líquido con que se lava todo el equipo y personal de las plantas tenga una norma de 100 por ciento de cumplimiento.



2.8   Características de la zona de embodegamiento

Con respecto a las características de las bodegas de las plantas procesadoras de leche se encontró que en promedio el 62 por ciento tenían sus bodegas en buenas condiciones. En el cuadro siguiente, se describen los diferentes criterios empleados para evaluar las características de las bodegas, en éste se resaltan tres criterios que permitirían al menos contar con una bodega en condiciones apropiadas, estos serían: mantenimiento de las “bodegas de empaque limpia”, bodegas “libre de plagas” y que el lugar donde se embodegan los “insecticidas” estén a parte del lugar donde se embodega el producto terminado. Nótese, que la mayoría de las plantas no cuentan con una bodega para químicos y desinfectantes, al igual que para guardar los insumos a ser incorporados en los productos procesados, ni con una bodega para guardar el material que se utiliza para el empaque de los productos terminados.

3.   Controles, análisis de insumos y productos en las plantas

En promedio de las 27 plantas, sólo un 43 por ciento realizan controles y análisis apropiados de insumos y productos terminados. En cuanto a riesgos laborales, sólo 3 de las plantas, considera este aspecto de vital importancia para la seguridad del personal. El producto terminado sólo en 8 plantas es sometido a análisis bacteriológico. Los controles sanitarios al personal no es una práctica común que realiza la administración de estas empresas. En relación a la aspersión de las plantas, al menos una vez al mes, las instalaciones de la sala de proceso son aspersadas.



4.   Indicadores a considerar en la ejecución del proyecto con las plantas procesadoras de leche

•  Aumentos en los ingresos en las plantas es factible a partir de cambios en la productividad dado una mayor calidad de la materia prima y capacitación del personal en la elaboración del producto. Cambios en productividad donde la experiencia de las plantas que procesan entre 3000 a 6000 litros diarios, emplean en promedio 2.18 litros para producir una libra de producto terminado, que contrasta con los 3.32 litros empleados las plantas que procesan más de 6000 litros por día.

•  La inocuidad o calidad del producto lácteo para el consumo humano es un requisito para que una planta procesadora sea certificada por el ente regulador del Estado, en este caso SENASA. Por lo cual el proyecto deberá acompañar a las plantas atendidas para mantener en el 63% los actuales estándares de calidad y en las restantes 37% mejorar la inocuidad a fin de lograr su certificación por SENASA.

•  Cambios en el 36% de las plantas deberán ser operados en relación a los requisitos de un apropiado mantenimiento de sus áreas externas. Entre estos controlar la -presencia de animales en la planta- y -caminos pavimentados alrededor de las plantas-.

•  Se deberá prestar atención a las necesidades de cumplir con la disponibilidad de lavamanos en buen funcionamiento, duchas para baño, vestidores y sanitarios funcionando, a fin que las plantas cumplan con facilidades sanitarias apropiadas.

•  Cambios en un 38% de las plantas en tinas para recepción de la leche y análisis de esta materia prima deberán darse durante la implementación del proyecto a fin de modificar positivamente la calidad del producto final.

•  Más del 40% de las plantas deberán ser atendidas para modificar aspectos relacionados a aspectos relacionados al ingreso a la sala de procesamiento. Es necesario modificar la “existencia de cortinas de aire”, disponer de “piletas para el lavado de las botas”, al igual que “desinfectante en el pediluvio” y la disponibilidad de “jabón y desinfectantes”.

•  Atender la capacitación hacia el uso de una vestimenta recomendada para el procesamiento de lácteos, en este caso mayor atención requerirá, en casi 89% la utilización de “guantes” y en más de 50% el uso de “cubre bocas”, con el fin que las personas encargadas del procesamiento y manipulación no infecten los productos lácteos.

•  El proyecto deberá generar cambios en un 59% de las plantas para la utilización de moldes y prensas de madera por los de acero inoxidable en la elaboración de los quesos. Al igual cambios en 45% de las plantas para contar con bodegas adecuadas para embodegar el producto terminado en cámaras frías.

•  Las capacitaciones deberán generar cambios en un 57% de plantas que no realizan controles y análisis apropiados de insumos y productos terminados. En cuanto a riesgos laborales, promover cambios en casi 90% de las plantas para establecer medidas de seguridad que minimicen los riesgos laborales en sus empresas.

Características de los productores de leche del Departamento de Olancho

PRO-MESAS / PROACTA / RDS-HN

I. Características de los productores de leche del Departamento de Olancho

La línea base a productores se realizó teniendo como universo los 400 productores que serán atendidos por el Proyecto de Apoyo al Subsector Lácteo en Olancho, se estimó un nivel de confiabilidad de 95 por ciento para un 0.02 de error estándar. La muestra estimada fue de 92 productores, los cuales se seleccionaron al azar en base al número de litros de leche entregados a las plantas procesadoras. A partir de aquí se determinaron 4 estratos de acuerdo a la cantidad de leche suministrada a las plantas procesadoras, en el primer estrato se seleccionó un 34% de pequeños lecheros que entregan menos 25 de litros, un 31% de productores en un rango de 25 a 50 litros, 20% de productores entregando entre 50 a 100 litros y un 15% de productores con entregas mayores a 100 litros de leche por día. Se obtuvo el listado de nombres y direcciones en cada una de las plantas procesadoras y de este universo se seleccionaron para entrevistas considerando los estratos por número de litros entregados y género. En cuanto a género un 30 por ciento de la muestra fueron mujeres, considerando la representatividad de ambos géneros en el universo de productores que entregan leche.

El análisis de la información en esta línea base de productores tiene el componente de género como eje transversal, sin dejar de analizar el contexto global que caracteriza este sector productivo. La información es analizada considerando el tamaño de estrato de litros de leche producida y su desagregación con respecto a género. A continuación se describen los resultados del estudio.

1.   Características de la familia

Para fines de este estudio se entrevistaron 95 productor@s, de leche, de los cuales el 70% de los propietarios de la finca corresponden al sexo masculino y el 30% restante al sexo femenino, porcentaje bastante significativo en cuanto a acceso y control de recursos de producción por parte de las mujeres, considerando la naturaleza de esta actividad agrícola y la dificultad para accesar y controlar recursos en este sector. Gráficamente estos datos se visualizan a continuación:

 

El 91% de l@s entrevistados son jef@s de familia, de estos el 25.3% son padres o madres solter@s. Con respecto a la jefatura de hogar, el 67.7% de los hombres son jefes de familia y el 24% en el caso de las mujeres. En cuanto a la soltería de hogar, los hombres representan el 16.8% y las mujeres el 8 por ciento.

El tamaño promedio de la familia de los productores de leche es de 4.6 miembros, 2.4 lo conforman personas del género femenino y 2.2 del masculino. A nivel de estratos, los productores con menos de 25 litros, tienen una familia promedio superior al promedio general. Las distribuciones por estrato véanse en el cuadro siguiente.



2.1.   Nivel de escolaridad

Con respecto a al nivel de escolaridad de los productores muestreados y su familia, en promedio el 56.4 por ciento refleja una escolaridad menor o igual a sexto grado, incluido ningún grado. El mayor porcentaje de familiares con una escolaridad menor o igual a sexto grado se encuentran en el estrato de menos de 25 litros de leche, siendo de 69 por ciento. Los demás porcentajes por estrato se pueden observan en el cuadro siguiente.



2.2.   Condiciones de las viviendas

El 69 por ciento de los techos de las viviendas de los productores es de teja. Por estrato, los productores que producen menos de 25 litros, en un 90 por ciento tienen preferencia por la teja. En cuanto a los materiales en los pisos, un 86 por ciento es de cemento, sólo hay un 3 por ciento que tenía pisos de tierra. Por estrato, los productores del estrato menor a 25 litros y los del estrato de 25 a 50 litros de leche tenían un 5 y 8 por ciento de pisos de tierra, respectivamente. En cuanto al número de cuartos por vivienda, un porcentaje mayor a 76, tenían más de 3 cuartos. En el estrato menor a 25 litros, un 30 por ciento reportó contar con dos habitaciones en sus casas. En cuanto a la disponibilidad de medios para eliminación de excretas, el 57 por ciento tenía sanitarios y un 42 por ciento letrinas. En el estrato menor a 25 litros, el 75 por ciento cuenta con letrinas.







3.   Tenencia de la tierra y ganadería

3.1.   Tenencia de la tierra

Los productores entrevistados reportaron en su posesión un total de 6,745 manzanas de tierra. De estas el 35 por ciento estaba en manos de fincas que producen más de 100 litros de leche, caso contrario el estrato que produce menos de 25 litros de leche sólo tenía el 6.7 por ciento de la tierra reportada. El tamaño promedio general del área es de 71 manzanas de tierra, los promedios por estrato véanse en el cuadro siguiente. Con respecto al uso de la tierra, el 72 por ciento de la misma estaba destinada a la ganadería, entre estratos los porcentajes son mayores a 72, excepto en el estrato que produce entre 25 a 50 litros de leche, que fue de 53 por ciento.





Con respecto a género, los resultados nos muestran que las fincas de l@s entrevistados suman un área total de 6,745 manzanas de tierra. De esta área, Los hombres ocupan el 77% y las mujeres el 23%. La distribución de área por rubros nos muestra que el área dedicada a la ganadería representa el 72%, otros cultivos agrícolas ocupan el 15%, el 13% están bajo bosque.



3.2.   Principal fuente de ingresos

Con relación a las principales fuentes de ingreso, se observa que en los hombres dueños de fincas, el 92.3% de sus ingresos provienen principalmente de la actividad ganadera y en menor medida de los cultivos agrícolas (4.6%) y de otros (3.1%).

En el caso de los ingresos del 30% de las mujeres productoras de leche, el 96.3% proceden de la ganadería y en un 3.7% de otros cultivos agrícolas.

3.3.   La actividad ganadera según género

La división del trabajo por género nos muestra que en la actividad de ganadería, vista globalmente, hay mayor participación de los hombres que de las mujeres, pues los mismos productores, son quienes participan en mayor porcentaje (76.7%), seguido de los hijos varones (10%), de otros en un 8.9% y del mayordomo en un 2.2%. La participación de las mujeres, que en este caso, está representada por la esposa, es apenas del 2.2%

El ordeño es realizado primordialmente por los trabajadores (46%), seguidos del esposo en un 26%, los hijos varones en un 21% y otro familiar en un 5%. La esposa y las hijas apenas tienen una participación del 1% respectivamente.

Sin embargo en el procesamiento de la leche, la esposa del productor es quien tiene una destacada participación, correspondiente al 65%, le siguen el trabajador y el esposo con un 14 y 12%, respectivamente. En menor medida participan la trabajadora, las hijas y los hijos, con porcentajes del 4%, 4% y 2%, respectivamente

En cuanto al destino de la leche producida, los resultados indican que del total de litros producidos, los productores hombres, dejan un 5% para el consumo familiar, un 9% para procesarlo y el restante 86% lo venden.

Las mujeres productoras de leche, destinan el 6% de la leche producida para el consumo familiar, el 4% lo procesan y el otro 90% lo venden.

Al analizar la situación sobre la distribución de los ingresos y la toma de decisiones , de acuerdo a los resultados encontrados en este estudio, no se observan marcadas diferencias de género, ya que el dinero procedente de la venta de la leche fluida es administrado en un 51% por los hombres (esposos o compañeros de hogar) y en un 41% por las mujeres (esposas o compañeras de hogar).

En el caso de los ingresos provenientes de la venta de los productos lácteos procesados, estos son administrados por los hombres en un 49% y en un 40% por las mujeres.



3.4.   Tenencia del hato de ganado

En relación al tamaño del hato, los productores reportaron poseer unas 4,582 cabezas de ganado bovino. De estas el 6 por ciento esta en manos de los productores que producen menos de 25 litros de leche, en cambio el estrato que producía más de 25 litros, poseía el 53 por ciento del hato total.

Con referencia a quién es el dueño del hato ganadero, la situación de género es bastante similar a la que se observa con respecto a otros recursos para la producción, ya que en un 79.3% es el productor el dueño del hato y en un 13.8% la esposa es la dueña . También se observa que los hijos varones y otros familiares en un 3.4% y 2.3% respectivamente son dueños del ganado, en tanto que las hijas mujeres apenas figuran con un 1.1% como dueñas del ganado.



Del hato general, un 35 por ciento del mismo se encontraba en ordeño. Por estrato los porcentajes son bastante similares. En cuanto a la posesión del hato en ordeño, los porcentajes son bastantes similares con respecto a la posesión del hato, tal como se puede observar en el cuadro siguiente.



4.   Producción de leche

La producción de leche, según los productores, fue estimada en 8,097 litros de leche por día. En cambio las estimaciones entre el verano e invierno se proyectaron en 6,626 y 8,306 litros diarios, respectivamente. Los productores consideran que en el invierno producen un 22 por ciento más de leche con respecto al verano, debido sobre todo a dos factores, la disponibilidad de mayor alimento y la necesidad de compensar los bajos precios debido al incremento de la oferta.

Con respecto al rendimiento, actualmente se estima en 5.04 litros de leche por vaca en ordeño. Por estrato, los rendimientos más bajos se encuentran en las finas que producen por debajo de los 25 litros de leche, el cual es de 3.17 litros por vaca ordeñada; el rendimiento más alto se reporta en el estrato mayor a 100 litros de leche. Los demás rendimientos obsérvense en el cuadro siguiente. Se estima que entre la época seca y lluviosa el rendimiento promedio por vaca en el verano disminuye en un 15.7 por ciento.



5.   Precio promedio por litro de leche

Los productores reportaron una diferenciación en precios con respecto a la época seca y lluviosa. Así como, marcadas diferencias entre los precios pagados por los intermediarios y los procesadores. Como se puede observar en el siguiente cuadro, tanto procesadores como intermediarios pagan menores precios en el invierno que en el verano, precio que en promedio es 38% menor en invierno con respecto al de verano. Es notorio que los intermediarios pagan un mejor precio que los procesadores. Ver Cuadro siguiente.



En el verano o época seca, en promedio general los procesadores pagaron un 5 por ciento menos en el precio por litro con respecto a los intermediarios, el estrato menor a 25 litros de leche, recibió un 11 por ciento menos de las plantas procesadoras en relación a lo pagado por los intermediarios.

Al analizar las diferencias dentro del mismo agente pero entre la época seca y lluviosa, encontramos, que los intermediarios pagaron en promedio 44 por ciento menos en el invierno con respecto al verano, siendo los porcentajes más altos en el estrato de 50 a 100 litros de leche. También, los procesadores pagan menores precios en invierno con respecto al verano. Véase estas relaciones en el cuadro siguiente. Sin embargo, los productores de leche comprendidos entre los estratos menores a 25 y de 25 a 50 litros, en el invierno muestran una mayor eficiencia en los ingresos debido al incremento de la producción, logrando incrementos en 14.8 y 8.4 por ciento en sus ingresos, respectivamente.



6.   Características de las salas de ordeño y BPO
6.1.   Salas de ordeño
El 43 por ciento de los productores reportaron no contar con una sala o establo para el ordeño de las vacas. Del 57 por ciento que tiene una sala de ordeño, 33 por ciento la tiene en buen estado, 18 por ciento en mal estado o requiriendo algún tipo de reparación y un 7 por ciento esta realizando reparaciones en las mismas.

Por estrato, más del 50 por ciento de los productores de los estratos que producen entre 1 a 100 litros de leche diaria, no cuentan con una sala de ordeño. En el caso de los estratos de 25 a 50 y de 50 a 100 mantienen un 12 y 10 por ciento de las salas están en mal estado o necesitando reparaciones.




6.2.   Buenas prácticas de ordeño

En promedio el 56 por ciento de los productores realizan buenas prácticas de ordeño. El 98 por ciento de los productores lavan los utensilios antes del ordeño, pero sólo un 61 por ciento lo desinfecta. Sin embargo, sólo un 35 por ciento lava las tetas de la vaca antes del ordeño y 13 por ciento las desinfecta. En resumen entre el desinfectado de las manos del ordeñador u ordeñadora y el lavado y desinfectado de las tetas de la vaca, ya indican el bajo nivel de inocuidad en la leche, principal materia prima de las plantas procesadoras de lácteos.



Los mayores problemas de buenas prácticas de ordeño se encuentran en los estratos de productores con menos de 25 y de 25 a 50 litros de leche. Las prácticas menos utilizadas son –el desinfectarse las manos antes del ordeño- y -lavar y desinfectar las tetas de la vaca- esta última también es poco utilizada en los estratos que producen más de 100 litros de leche diarios.



6.3. Utensilios empleados en el ordeño

Con respecto a los utensilios que los productores emplean en el ordeño de sus vacas, un 70 por ciento de ellos utiliza material plástico y sólo un 8 por ciento empleaba acero inoxidable. En el cuadro siguiente, se observan los porcentajes de los utensilios por tipo de material, vea como el plástico es más prevalerte en los productores y productoras que producen menos de 25 litros de leche. Con respecto a género no hay mayores diferencias en cuanto al uso de utensilios según su material.





6.4. Utensilios empleados para almacenar la leche

El 78 por ciento de los productores de leche utiliza material de plástico para almacenar la leche proveniente del ordeño y ser enviada a la planta procesadora. Sólo un 12 y 10 por ciento utiliza aluminio y acero inoxidable para el almacenamiento de la leche. Por género no existen diferencias relevantes en el uso de material de plástico para almacenar la leche, porcentajes de 78 y 76 para el género masculino y femenino, respectivamente.



7. Asistencia técnica según género

Los datos referentes a la situación de acceso a los servicios de asistencia técnica, revelan que del total de productor@s entrevistados, la mayoría no recibe asistencia técnica (84%) y apenas un 16% tiene acceso a estos servicios. Del porcentaje de productores que reciben asistencia técnica, las mujeres representan solamente el 3%, mientras que del 84% que no reciben asistencia técnica, las mujeres constituyen un 28%.

Los datos relativos a las necesidades de asistencia técnica, nos señalan una amplia lista de temas o aspectos sobre los cuales l@s entrevistad@s han manifestado, que necesitan ser capacitados y/o asistidos. En el caso de los productores, los principales temas o aspectos sobre los cuales necesitan ser capacitados son: Buenas Prácticas de Ordeño y Sanidad (15%), Alimentación del Ganado (7%), Control de Enfermedades y Técnicas de Vacunación (6%), Manejo de Pastos (6%) y Sanidad Animal (6%)

Las necesidades de asistencia técnica de las productoras giran alrededor de los siguientes temas: Sanidad Animal (14%), Alimentación del Ganado (7%), Buenas Prácticas de Ordeño (7%), Buenas Prácticas de Ordeño y Sanidad (7%), Control de Enfermedades y Técnicas de Vacunación (7%).

8. Indicadores a considerar en la ejecución del proyecto con los productores de leche

•  a nivel de género, el Proyecto deberá enfocar por igual su trabajo en buenas prácticas de ordeño, ya que no hay diferencias entre mujeres u hombres en la realización de buenas o malas prácticas de ordeñó.

•  Con respecto al rendimiento, actualmente se estima en 5.04 litros de leche por vaca en ordeño. Por estrato, los rendimientos más bajos se encuentran en las finas que producen por debajo de los 25 litros de leche, el cual es de 3.17 litros por vaca ordeñada; el rendimiento más alto se reporta en el estrato mayor a 100 litros de leche.

•  Capacitar a los productores a fin que mejoren su poder de negociación con los procesadores. Es especial para estandarizar precios en la época de invierno y verano, a este propósito los productores deberán generar cambios en sus fincas para garantizar volumen de producción en la época de verano.

•  El Proyecto deberá motivar y generar opciones al 57% de productor@s para que construyan una sala de ordeño y al mismo tiempo lograr que los productor@s de leche que cuentan con salas de ordeño le den un adecuado mantenimiento y en otros casos que hagan un uso efectivo de las mismas.

•  El Proyecto deberá incidir en las buenas prácticas de ordeño en 44% de productor@s de leche que no hacen uso de ellas. Debe lograr que el 39% de los productor@s desinfecten los utensilios antes del ordeño, asimismo, capacitar a los ordeñadores para que se laven y desinfecten las manos según los requieren las buenas prácticas de ordeño.

•  Capacitar a los productor@s en la necesidad para que conozcan los efectos en la calidad de la leche al utilizar materiales plásticos en el ordeño y almacenamiento. En este caso el trabajo se deberá enfocar en 70% de los productores de leche.

•  Además el proyecto debe capacitar a productores y productoras en alimentación del ganado, sanidad animal, y control de enfermedades y técnicas de vacunación, primero como una necesidad sentida y segundo orientado incrementar rendimientos y calidad de la leche.

Características de los consumidores de productos lácteos
PRO-MESAS / PROACTA /RDS-HN

III. Características de los consumidores de productos lácteo

Para evaluar el nivel de conocimiento de los consumidores con respecto a la inocuidad de productos lácteos se realizó un sondeo en la ciudad de Tegucigalpa en el departamento de Francisco Morazán y las ciudades de Juticalpa y Catacamas en el departamento de Olancho. La primera como mercado de mayor demanda de lácteos en Honduras y las segundas por encontrarse en el área de influencia donde se ejecuta el Proyecto de Apoyo al Sub sector Lácteo Artesanal financiado por PRO-MESAS de la Cooperación Canadiense y PROACTA de la Unión Europea. La muestra se determinó en base a criterio de opinión, por lo cual no tiene una significancia estadística, más que el conocer los criterios de los consumidores al momento de decidir sobre la calidad de los lácteos que adquieren en los distintos puestos de venta.

Se elaboró un instrumento formal para las entrevistas. Sesenta y cuatro personas fueron entrevistadas, de estas el 81 por ciento fueron mujeres. Las entrevistas se realizaron en diversos barrios y colonias, el 69 por ciento en la ciudad de Tegucigalpa, 14 por ciento en Juticalpa y 17 por ciento en Catacamas. A continuación se describen los resultados de este sondeo.

1. Consumo de productos lácteos

Los resultados de esta encuesta de opinión nos revelan aspectos interesantes y aunque no revelan marcadas diferencias desde el punto de vista de género, servirán para ser considerados como punto de partida a fin de alcanzar los objetivos del Proyecto.

Las mujeres representan la mayoría de l@s consumidor@s entrevistad@s (81%) y el 19% son hombres.

Los consumidores y consumidoras en un 100 por ciento dijeron demandar queso, ya sea fresco o seco. El segundo lugar de preferencia lo tiene la mantequilla crema, seguido del quesillo de jugo o medio jugo. También, en 33 y 22 por ciento de las preferencias se dieron en Cuajada y Requesón. Sobre los cuales la inquietud de los demandantes es la dificultad para conseguir estos productos y sobre todo la discontinuidad en la oferta. Porcentajes por ciudad véase el cuadro siguiente. No se perciben diferencias significativas desde el punto de vista de género, se observa por ejemplo, que los productos más demandados son el queso, la mantequilla y el quesillo, independientemente del sexo de l@s comprador@s. En el caso del requesón, sólo las mujeres compran este producto.



1.1. Lugares de preferencia para la compra de lácteos

Los lugares donde las personas realizan sus compras de lácteos son bastante diversos. Pero prevalecen dos lugares o sitios, como ser la compra en puestos de venta ubicados en la calle, ya sea en una vitrina sobre una mesa o en la paila de un vehículo; y la compra en pulperías. A nivel de Tegucigalpa, el lugar de preferencia de las personas entrevistadas es comprar en los puestos ubicados en la calle, en especial pailas de vehículos. Caso contrario en Juticalpa y Catacamas la preferencia en el sitio de compra se da en las pulperías. Es de hacer notar que también los y las consumidoras adquieren sus lácteos de vendedores ambulantes, que transitan a pie o en vehículos.

En alusión al lugar en dónde est@s consumidor@s entrevistad@s adquieren sus productos lácteos, tampoco se observan marcadas diferencias entre los hombres y las mujeres. Los hombres compran principalmente, en puestos de venta ubicados en la calle, en la pulpería, en le supermercado y en el mercado. Los principales lugares de compra de productos lácteos mencionados por las mujeres, son los puestos de venta ubicados en la calle, en la pulpería, en el supermercado y en el mercado de mayoreo.



1.2. Razones para comprar en un determinado lugar

Entre las razones que las y los consumidores manifiestan para comprar sus lácteos en un lugar determinado se encuentran los criterios de: i) el lugar es higiénico 100%, ii) el producto es de buena calidad 97%, iii) siempre ha comprado en ese lugar 96%, iv) conoce al vendedor 87%, v) queda más cerca de la casa que habita 60% y vi) el precio es más bajo que otros lugares 57%. Es decir, que la decisión de comprar un producto lácteo va mucho más allá de la calidad misma del producto, sino que se juegan criterios de apariencia, amistad o confianza en el vendedor, comodidad o facilidad para el comprador y el precio.

2. Conocimientos del consumidor sobre la calidad de los lácteos

2.1. Aspectos considerados al momento de comprar un lácteo

Existen varios aspectos que los consumidores considerado al momento de comprar un lácteo, entre estos se encuentran: i) el sabor en un 100%, el cual se asocia a la prueba que el comprador solicita al vendedor, ii) el peso en 98%, al asegurarse con sus ojos en la balanza del vendedor, iii) el olor, en 93%, asociado al momento de la degustación, iv) el color, en 91%, vinculado a la apariencia del producto, v) el precio, en 75%, asociado a la capacidad de compra, y vi) la marca y el lugar de procedencia en un 20 a 27% respectivamente, considerados como criterios que muy poco influyen o importancia tienen al momento de demandar los lácteos.

Al consultar acerca de los conocimientos de l@s consumidor@s, relacionados con la calidad de los productos lácteos, los resultados indican que los aspectos que los hombres toman en cuenta al momento de comprar sus productos son, en orden de importancia: el sabor, el precio, el olor y el color. Las mujeres toman en cuenta el sabor, el color, el olor y el peso. El lugar de procedencia y la marca no son aspectos tan importantes para los hombres ni para las mujeres.

3. Cómo el comprador identifica la calidad de los lácteos

3.1. Identificación de la calidad del queso

A las y los consumidores de queso se les indago sobre su nivel de conocimiento y los criterios que conocen para determinar en teoría si un queso es de buena calidad. A esto los consumidores respondieron que al menos toman en cuenta 5 criterios para realizar la identificación de calidad, como ser: i) el color del quesos, ii) si no esta salado, iii) si este no esta hoyoso, iv) si no tiene mal olor; y, v) si este no esta pegajoso o como hule. Los porcentajes de los criterios, en las tres ciudades, se muestran en el cuadro siguiente, destacan dos de estos, que el queso no debe estar salado y que este no tenga mal olor.

Otros indicadores para medir el nivel de conocimientos de l@s consumidor@s sobre la calidad de los productos lácteos, están asociados con las características por las cuales identifican la calidad de los mismos. En este sentido los datos revelan que la mayoría de los hombres identifican que un queso es de buena calidad porque es de color blanco, no está salado, no huele mal y no es pegajoso. En su mayoría, las mujeres consideran que un queso es de buena calidad cuando no está salado, no huele mal y es de color blanco.



3.2. Identificación de la calidad del quesillo

Los criterios a conocimiento de los consumidores para identificar un quesillo de buena calidad se encuentran, que este no este salado, no hoyoso, que se desprenda en capas, que este no se vea o este mañoso, que al ponerlo en un comal caliente, se derrita. El criterio más mencionado fue que el quesillo no este salado y se derrita en el comal. A nivel de Tegucigalpa el criterio prevalece en todos los mencionados en el cuadro; en Juticalpa y Catacamas, sobresalen el no estar salado y derretirse en el comal, pero es de señalar que en estas dos ciudades los diferentes criterios no tienen una alta ponderación o importancia para los y las consumidoras.

Las características más mencionadas por los hombres para identificar si un quesillo es de buena calidad son: no está salado, no está hoyoso, se derrite en el comal. Las mujeres mencionaron principalmente: no está salado, se derrite en el comal.



3.3. Identificación de la calidad de la mantequilla

Los criterios a conocimiento de los consumidores para identificar una mantequilla de buena calidad se encuentran, que i) esta no este salada, ii) no tenga suero, ii) no se vea pelotosa, iv) se endurezca al refrigerarse, y v) que no esté ácida. La mantequilla crema según las personas entrevistadas que no tienen las características indicadas, es de suponer que ha sido adulterada, entre las adulteraciones por ellos conocidas, mencionaron, la mezcla de geles para champurrear la crema o también la mezcla de harina u otras mantequillas de menor precio en el mercado.

Todos los criterios en promedio fueron altamente mencionados. Obsérvense estos, su peso a nivel de las diferentes ciudades en el siguiente cuadro.

La mantequilla es identificada como de buena calidad por la mayoría de los hombres por las siguientes características: cuando no está salada, no tiene suero, no se ve pelotosa. La mayoría de las mujeres mencionó como características de una mantequilla de buena calidad la que no está salada, no tiene suero, no se ve pelotosa, no está ácida.



3.4. Apariencia y sabor de los lácteos

En el inciso anterior se describía el nivel de conocimiento de las y los consumidores sobre sus criterios para seleccionar un lácteo de buena calidad, pero ahora se describe las características que tienen los lácteos que adquieren en los distintos puestos de venta. Véase en el cuadro siguiente, en relación al queso comprado, el 49 por ciento de los y las consumidores dijeron que esta hoyoso. En cuanto al quesillo, 69 por ciento que este no esta muy jugoso y 60 por ciento que el producto adquirido tenía mucho suero. Con respecto a la mantequilla adquirida, el 51 por ciento manifestó que esta, tenía mucho suero y el 66 por ciento que se veía amarillenta.



En cuanto al sabor de los lácteos comprados, el 70 por ciento de los y las consumidoras manifestaron que el queso estaba salado, 55 por ciento opinó lo mismo con respecto al quesillo, y un 59 por ciento respondió que la mantequilla estaba muy ácida.

Estas afirmaciones sobre la apariencia y el sabor de los lácteos que consumen las familias esta asociado directamente a la falta de opciones de inocuidad en los mismos, viéndose casi obligado el consumidor a comprar a lo que tienen más accesible en el mercado.



Pareciera que existen contradicciones entre los resultados relacionados con los patrones de compra de productos lácteos y los relacionados con los aspectos considerados al momento de comprar estos productos lácteos, sin embargo lo que pudiera estar incidiendo en las decisiones de l@s consumidor@s, es el hecho de que ell@s califican estos productos lácteos como higiénicos y de buena calidad, en función de la apariencia física del lugar en donde compran sus productos y por la vestimenta del vendedor@, los cuales pueden reunir las condiciones higiénicas exigidas para comercializar estos productos, pero desconocen el tratamiento dado a los productos a lo largo de toda la cadena agroalimentaria involucrada en el sector de productos lácteos.

4. Características del lugar de venta de los lácteos

4.1. Detalles que observa el comprador

Los y las compradoras afirman que hacen observaciones a los detalles en los lugares donde los vendedores ofertan los lácteos que ellas consumen. Entre los detalles, están: i) que los recipientes o vitrinas que portan los lácteos estén limpios (98%); ii) que el vendedor toma medidas de higiene al manipular el producto (92%); iii) que en el lugar no hayan moscas u otros insectos (84%); iv) que el vendedor use la vestimenta apropiada (83%) y v) que no hayan otros productos diferentes a los lácteos (81%).

Los detalles sobre el vendedor en cuanto a las medidas de higiene en la manipulación de los lácteos, están bien definidas. Sin embargo, al solicitarles a las y los consumidores que describieran los alrededores al lugar donde normalmente compra sus lácteos, se obtuvieron las siguientes respuestas:

El puesto está en una calle de tierra (18%), hay mucho tráfico de vehículos (86%), transitan muchas personas (97%), transitan animales, perros, etc. (74%), asota bastante el viento (67%), hay basureros y basura cerca (29%) y están cerca desagües o escorrentías de agua (4%).

Además, a las respuestas que los vendedores utilizan la vestimenta apropiada, se les preguntó a las y los consumidores sobre las partes de estas vestimentas. El 66 por ciento respondió que el vendedor o vendedora usa gavacha o delantal, 66 por ciento que estos usan guantes u otro protector en las manos para manipular el producto y el dinero, y el 47 por ciento afirmo que el vendedor utiliza un gorro o malla para cubrirse la cabeza.

5. Nivel de conocimiento de la procedencia de los lácteos

Sólo un 42 por ciento de los y las consumidoras manifestaron tener conocimiento sobre la procedencia de los lácteos que consumen. A nivel de Tegucigalpa 43%, Juticalpa 33% y Catacamas 45% conocen de la procedencia de los lácteos. En cuanto a género, la mayor parte de los hombres y de las mujeres desconocen la procedencia de los lácteos que compran, no obstante, el 50% de los hombres manifestó que sí le pregunta a su proveedor sobre la procedencia de los productos lácteos que le vende

Lo cual contrasta con un 89 por ciento que respondió desconocer de que planta procesadora provienen los lácteos que compra, así como 93 por ciento desconoce si esas plantas tienen un registro sanitario y 92 por ciento no tienen idea acerca si estas plantas han sido certificadas para producir lácteos.

Otro punto sobre el cual se indago a las y los consumidores fue sobre si le consultan a su proveedor acerca del lugar de procedencia de los lácteos que distribuyen. A lo cual sólo un 48 por ciento afirmó hacer esta consulta a su proveedor. También se ausculto a las y los consumidores si preguntaba al proveedor sobre el lugar de procedencia e los lácteos, a esto el 53 por ciento afirmó que el proveedor no sabe de donde vienen los lácteos que el vende, un 44 por ciento afirmó que proceden de Olancho, 1,6 de Choluteca y 1.6 del mercado.

Por último se le ha consultado a los y las consumidoras entrevistadas sobre si tiene algún conocimiento de a quién o a dónde compra los lácteos su proveedor. Las respuestas es que un 71 por ciento afirma que los proveedores adquieren los lácteos a intermediarios, 17 por ciento que el mismo lo elabora, 12 por ciento que lo adquiere directamente de la planta procesadora y 11 por ciento que es adquirido en el mercado.

6. Indicadores a considerar en la ejecución del Proyecto para capacitar a los y las consumidoras de lácteos

Al momento de capacitar a los consumidores para que tomen las mejores decisiones respecto a la calidad e inocuidad de los lácteos destinados al consumo de su familia el proyecto deberá considerar los siguientes criterios a la vez la información deberá ser producto de investigaciones que permitan atestiguar ante los y las consumidoras las razones por el cual se debe demandar productos inocuos que garanticen la salud de la familia.

•  Al momento de capacitar deberá considerar que las decisiones de comprar en un lugar determinado, en especial en la calle, esta más asociado a factores de apariencia del producto, la amistad o confianza en el vendedor, la comodidad o facilidad para el comprador y el precio.

•  Al realizar materiales para capacitación por productos el Proyecto deberá considerar los criterios que los consumidores utilizan para identificar a su entender la buena calidad de un producto lácteo. Asimismo, a la para de la información deberá acompañar las capacitaciones con degustaciones ya que los criterios de calidad están asociados a color y sabor del producto. En el caso de quesillo, independiente del género, consideran su calidad si este no está salado, no está hoyoso, se derrite en el comal. En el caso de queso los criterios de calidad es que no esté salado, no huela mal y sea de color blanco. En el caso de la mantequilla los criterios de calidad se dan cuando esta no este salada, no tenga suero, no se vea pelotosa, se endurezca al refrigerarse, y que no esté ácida.

•  Además el Proyecto deberá considerar que aún cuando los consumidores o consumidoras manifiesten tener conocimiento sobre criterios para identificar un lácteo de calidad, en la práctica compran lácteos con calidades contrarios según su buen criterio. Entonces el Proyecto debe explicar a las y los consumidores las razones de el porque un lácteo tiene una calidad determinada y los efectos que una calidad no apropiada tiene en la salud humana. Por ejemplo, 49% compra queso hoyoso, 60% compra quesillo con mucho suero y el 51% compró mantequilla que tenía mucho suero.

•  Al momento de capacitar a los consumidores la degustación del producto será esencial, como principio de que si se puede adquirir en el mercado productos lácteos de buena calidad. Así como proveer resultados de investigaciones que permita mostrar a las y los consumidores las razones, los aditivos o adulteraciones en los lácteos que hace de este un queso o quesillo salado o una mantequilla muy ácida. Ya que los consumidores entrevistados manifestaron en un 70% estar comprando queso salado, el 55% compró quesillo salado y un 59 adquirió mantequilla muy ácida.

•  Para capacitar en aspectos relacionados a la vestimenta que utilizan vendedoras y vendedores de lácteos, el Proyecto deberá realizar evaluaciones sobre los efectos en la inocuidad por una vestimenta no apropiada y un mal uso de la misma, y mostrar como esta práctica no apropiada infecta de bacterias el producto que madres y padres llevan a la mesa de sus demás familiares en casa. Por ejemplo, el 34% de los las entrevistadas afirman que el vendedor o vendedora no usa gavacha o delantal y al igual no usa guantes o protector en las manos; y el 53% afirmaron que el vendedor no utiliza un gorro o malla para cubrirse la cabeza.

•  Asimismo, el Proyecto deberá elaborar videos documentales que permita mostrar a los y las consumidoras las condiciones de inocuidad o no de las plantas donde se elaboran productos lácteos de forma tal que lleguen a exigir a sus proveedores la oferta de productos provenientes de plantas que cumplen con las normas de calidad. Asimismo, mostrar al consumidor que un lácteo de calidad debe provenir de una planta que ha sido certificada por SENASA y tiene un permiso de la oficina de control de alimentos de Salud Pública. Lo anterior es para educar al 89% de los y las consumidoras que desconocen de que planta procesadora provienen los lácteos que compra, a ese 93% que desconoce si las plantas tienen un registro sanitario y al 92% que no sabe si las plantas han sido certificadas para producir lácteos.

Indicadores a ser considerados por el Proyecto durante su ejecución
PRO-MESAS / PROACTA /RDS-HN

En resumen el proyecto deberá lograr incidir en las decisiones de los productores para producir leche de calidad a partir del uso de buenas prácticas de ordeño y mejoramiento de la sanidad animal. Los procesadores deberán cuidar de los criterios de calidad de la materia prima que adquieren, así como contar con instalaciones e higiene adecuadas para procesar y almacenar los lácteos, a esto hay que agregar el buen control en la higiene del personal y capacitar sobre los riesgos a la salud humana a que exponen a sus consumidores no sólo por la calidad no apropiada del producto, sino de la ilegalidad y de lesa humanidad el hacer uso inadecuado de químicos para adulterar la cantidad y calidad de los lácteos producidos. Con respecto a los consumidores el Proyecto deberá partir de los criterios de calidad que los y las consumidoras manejan y confrontarlos con la información proveniente de investigaciones. Además deberá involucrar a los entes reguladores del Estado de Honduras a fin de que jueguen el rol que la sociedad hondureña les delega para el cumplimiento de sus funciones, este involucramiento debe también ser solicitado por los consumidores una vez que estos conozcan y estén conscientes del riesgo a la salud al que exponen a sus familiares al estar demandando productos lácteos de calidad no apropiada para el consumo humano.

Indicadores con los procesadores de leche

•  Aumentos en los ingresos en las plantas es factible a partir de cambios en la productividad dado una mayor calidad de la materia prima y capacitación del personal en la elaboración del producto. Cambios en productividad donde la experiencia de las plantas que procesan entre 3000 a 6000 litros diarios, emplean en promedio 2.18 litros para producir una libra de producto terminado, que contrasta con los 3.32 litros empleados las plantas que procesan más de 6000 litros por día.

•  La inocuidad o calidad del producto lácteo para el consumo humano es un requisito para que una planta procesadora sea certificada por el ente regulador del Estado, en este caso SENASA. Por lo cual el proyecto deberá acompañar a las plantas atendidas para mantener en el 63% los actuales estándares de calidad y en las restantes 37% mejorar la inocuidad a fin de lograr su certificación por SENASA.

•  Cambios en el 36% de las plantas deberán ser operados en relación a los requisitos de un apropiado mantenimiento de sus áreas externas. Entre estos controlar la -presencia de animales en la planta- y -caminos pavimentados alrededor de las plantas-.

•  Se deberá prestar atención a las necesidades de cumplir con la disponibilidad de lavamanos en buen funcionamiento, duchas para baño, vestidores y sanitarios funcionando, a fin que las plantas cumplan con facilidades sanitarias apropiadas.

•  Cambios en un 38% de las plantas en tinas para recepción de la leche y análisis de esta materia prima deberán darse durante la implementación del proyecto a fin de modificar positivamente la calidad del producto final.

•  Más del 40% de las plantas deberán ser atendidas para modificar aspectos relacionados a aspectos relacionados al ingreso a la sala de procesamiento. Es necesario modificar la “existencia de cortinas de aire”, disponer de “piletas para el lavado de las botas”, al igual que “desinfectante en el pediluvio” y la disponibilidad de “jabón y desinfectantes”.

•  Atender la capacitación hacia el uso de una vestimenta recomendada para el procesamiento de lácteos, en este caso mayor atención requerirá, en casi 89% la utilización de “guantes” y en más de 50% el uso de “cubre bocas”, con el fin que las personas encargadas del procesamiento y manipulación no infecten los productos lácteos.

•  El proyecto deberá generar cambios en un 59% de las plantas para la utilización de moldes y prensas de madera por los de acero inoxidable en la elaboración de los quesos. Al igual cambios en 45% de las plantas para contar con bodegas adecuadas para embodegar el producto terminado en cámaras frías.

•  Las capacitaciones deberán generar cambios en un 57% de plantas que no realizan controles y análisis apropiados de insumos y productos terminados. En cuanto a riesgos laborales, promover cambios en casi 90% de las plantas para establecer medidas de seguridad que minimicen los riesgos laborales en sus empresas.

Indicadores con los productores de leche

•  a nivel de género, el Proyecto deberá enfocar por igual su trabajo en buenas prácticas de ordeño, ya que no hay diferencias entre mujeres u hombres en la realización de buenas o malas prácticas de ordeñó.

•  Con respecto al rendimiento, actualmente se estima en 5.04 litros de leche por vaca en ordeño. Por estrato, los rendimientos más bajos se encuentran en las finas que producen por debajo de los 25 litros de leche, el cual es de 3.17 litros por vaca ordeñada; el rendimiento más alto se reporta en el estrato mayor a 100 litros de leche.

•  Capacitar a los productores a fin que mejoren su poder de negociación con los procesadores. Es especial para estandarizar precios en la época de invierno y verano, a este propósito los productores deberán generar cambios en sus fincas para garantizar volumen de producción en la época de verano.

•  El Proyecto deberá motivar y generar opciones al 57% de productor@s para que construyan una sala de ordeño y al mismo tiempo lograr que los productor@s de leche que cuentan con salas de ordeño le den un adecuado mantenimiento y en otros casos que hagan un uso efectivo de las mismas.

•  El Proyecto deberá incidir en las buenas prácticas de ordeño en 44% de productor@s de leche que no hacen uso de ellas. Debe lograr que el 39% de los productor@s desinfecten los utensilios antes del ordeño, asimismo, capacitar a los ordeñadores para que se laven y desinfecten las manos según los requieren las buenas prácticas de ordeño.

•  Capacitar a los productor@s en la necesidad para que conozcan los efectos en la calidad de la leche al utilizar materiales plásticos en el ordeño y almacenamiento. En este caso el trabajo se deberá enfocar en 70% de los productores de leche.

•  Además el proyecto debe capacitar a productores y productoras en alimentación del ganado, sanidad animal, y control de enfermedades y técnicas de vacunación, primero como una necesidad sentida y segundo orientado incrementar rendimientos y calidad de la leche.

Indicadores con los consumidores y consumidoras de lácteos

•  Al momento de capacitar deberá considerar que las decisiones de comprar en un lugar determinado, en especial en la calle, esta más asociado a factores de apariencia del producto, la amistad o confianza en el vendedor, la comodidad o facilidad para el comprador y el precio.

•  Al realizar materiales para capacitación por productos el Proyecto deberá considerar los criterios que los consumidores utilizan para identificar a su entender la buena calidad de un producto lácteo. Asimismo, a la para de la información deberá acompañar las capacitaciones con degustaciones ya que los criterios de calidad están asociados a color y sabor del producto. En el caso de quesillo, independiente del género, consideran su calidad si este no está salado, no está hoyoso, se derrite en el comal. En el caso de queso los criterios de calidad es que no esté salado, no huela mal y sea de color blanco. En el caso de la mantequilla los criterios de calidad se dan cuando esta no este salada, no tenga suero, no se vea pelotosa, se endurezca al refrigerarse, y que no esté ácida.

•  Además el Proyecto deberá considerar que aún cuando los consumidores o consumidoras manifiesten tener conocimiento sobre criterios para identificar un lácteo de calidad, en la práctica compran lácteos con calidades contrarios según su buen criterio. Entonces el Proyecto debe explicar a las y los consumidores las razones de el porque un lácteo tiene una calidad determinada y los efectos que una calidad no apropiada tiene en la salud humana. Por ejemplo, 49% compra queso hoyoso, 60% compra quesillo con mucho suero y el 51% compró mantequilla que tenía mucho suero.

•  Al momento de capacitar a los consumidores la degustación del producto será esencial, como principio de que si se puede adquirir en el mercado productos lácteos de buena calidad. Así como proveer resultados de investigaciones que permita mostrar a las y los consumidores las razones, los aditivos o adulteraciones en los lácteos que hace de este un queso o quesillo salado o una mantequilla muy ácida. Ya que los consumidores entrevistados manifestaron en un 70% estar comprando queso salado, el 55% compró quesillo salado y un 59 adquirió mantequilla muy ácida.

•  Para capacitar en aspectos relacionados a la vestimenta que utilizan vendedoras y vendedores de lácteos, el Proyecto deberá realizar evaluaciones sobre los efectos en la inocuidad por una vestimenta no apropiada y un mal uso de la misma, y mostrar como esta práctica no apropiada infecta de bacterias el producto que madres y padres llevan a la mesa de sus demás familiares en casa. Por ejemplo, el 34% de los las entrevistadas afirman que el vendedor o vendedora no usa gavacha o delantal y al igual no usa guantes o protector en las manos; y el 53% afirmaron que el vendedor no utiliza un gorro o malla para cubrirse la cabeza.

•  Asimismo, el Proyecto deberá elaborar videos documentales que permita mostrar a los y las consumidoras las condiciones de inocuidad o no de las plantas donde se elaboran productos lácteos de forma tal que lleguen a exigir a sus proveedores la oferta de productos provenientes de plantas que cumplen con las normas de calidad. Asimismo, mostrar al consumidor que un lácteo de calidad debe provenir de una planta que ha sido certificada por SENASA y tiene un permiso de la oficina de control de alimentos de Salud Pública. Lo anterior es para educar al 89% de los y las consumidoras que desconocen de que planta procesadora provienen los lácteos que compra, a ese 93% que desconoce si las plantas tienen un registro sanitario y al 92% que no sabe si las plantas han sido certificadas para producir lácteos.

Subir
 


Red de Desarrollo Sostenible Honduras
 
 
Volver a la Pagina de Portada