EVENTOS / NOTICIAS

 

Lácteos hondureños prohibidos en EUA

Iván Vásquez

Redacción La Prensa

San Pedro Sula. Líneas aéreas contribuyeron a la salida de lácteos contaminados hacia EUA, según el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, Senasa, Lizardo Reyes Puerto.

“Las compañías aéreas les estaban permitiendo el embarque de esos productos, algunos de ellos transportados sin documentación oficial y en maletas” hacia EUA, reveló a La Prensa el funcionario dependiente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

Autoridades sanitarias, continuó, evaluaron esos alimentos en las aduanas de ingreso de EUA y detectaron de manera frecuente, “contaminación fuera de los niveles de tolerancia”.

CANCELAN PLANTAS

La Secretaría de Agricultura suspendió recientemente la exportación de lácteos hacia EUA procesados en unas ocho plantas artesanales diseminadas en el litoral atlántico, Choluteca y Olancho.

“Algunas plantas certificadas hasta vendieron facturas para avalar la venta de productos no fabricados por ellos”, reveló.

El director de Senasa, Lizardo Reyes Puerto, manifestó que luego de frecuentes señalamientos efectuados por el FDA, se optó por revocar los permisos para la exportación comercial de queso, mantequilla y quesillo hacia EUA.

Del listado original, sólo la planta artesanal Sampile, ubicada en Choluteca, cumplió los requisitos exigidos por la Secretaría de Agricultura y en la actualidad comercializa sus productos de manera esporádica.

También se reconoce las exportaciones que efectúa la empresa de lácteos Sula, que posee procesos pasteurizados, empaque y comercialización industriales que no tienen ningún problema.

Las autoridades norteamericanas permiten la importación de lácteos artesanales madurados durante 60 días, procesados en plantas supervisadas por Senasa y acompañados por un certificado sanitario que verifique estar libres de contaminación química y biológica.

COMERCIO DE HORMIGA

“La gente en su afán de llevar productos nostálgicos hacia EUA, llevan lácteos de mala calidad y ese es uno de los productos que revisan con mucha frecuencia por sus antecedentes”, advirtió el funcionario.

“Solicitamos a las líneas aéreas no permitir la salida de esos alimentos en mal estado porque lesionan los intereses del país. Honduras pierde cuando la FDA emite este tipo de alertas”, dijo.

La Ley contra el bioterrorismo entró en vigencia a mediados de 2003 y permitió un mayor control del “comercio de hormigas”, o sea los lácteos transportados en maletas a través de las líneas aéreas.

Reyes Puerto manifestó que por esa causa es común la revisión del equipaje de los hondureños que ingresan a EUA por Miami.

Senasa recomienda comprar esos derivados de la leche de plantas certificadas, cuando se piense llevarlos hacia EUA.

AEROLÍNEAS

Una empleada de American Airlines asignada en el aeropuerto de San Pedro Sula, manifestó que permiten la libre transportación de esos alimentos entre el equipaje siempre que no superen las 11 libras.

El gerente de Taca en Honduras, Armando Fúnez, manifestó que su empresa permite el transporte de esos derivados de la leche cuando poseen los permisos respectivos de Senasa.

“Hemos visto que comerciantes individuales obtienen ese permiso cuando transportan más de 10 libras de queso. Menos esa cantidad, creo que las autoridades de EUA lo consideran para el consumo del pasajero”, dijo.

Fúnez dijo que mantienen comunicación con las autoridades de Agricultura y que no tiene conocimiento que en las aduanas de EUA decomisaron un envío de quesos o quesillos por mala calidad.

MERCADO

La Secretaría de Comercio a resaltado en varias oportunidades que el Tratado de Libre Comercio, TLC, traerá un incremento del intercambio de productos denominados nostálgicos entre los consumidores hondureños residentes en EUA.

Desestimó que la suspensión de permisos de exportación a las plantas represente una pérdida económica para Honduras porque lo más importante es garantizar la salud de los consumidores, sean nacionales internacionales.

“Es un mal mensaje internacional cuando la FDA ponen en alerta una línea de productos sucios o inocuos”, sostuvo.

RECOMIENDA NO COMER LÁCTEOS HONDUREÑOS

Washington. La Administración de Fármacos y Alimentos de EUA, FDA, recomendó, en un aviso público, que "los consumidores no coman ningún queso fresco de leche cruda y no madurado, procedente, de México, Nicaragua o Honduras".

"Los datos indican que están a menudo contaminados con patógenos", añadió el organismo, encargado de velar por la seguridad de los alimentos y los medicamentos que se venden en EUA.

La FDA recomendó que no se consuman quesos de este tipo procedentes de mercados callejeros, vendedores ambulantes o enviados en paquetes o equipajes desde sus países de origen. Advirtió contra los quesos elaborados en casa. Esos quesos, continúa, pueden estar contaminados con tuberculosis, listeriosis, brucelosis o salmonelosis.

 

 



Red de Desarrollo Sostenible Honduras