EVENTOS / NOTICIAS

Prohíben consumir queso Hondureño

Washington. Las autoridades sanitarias de Estados Unidos advirtieron ayer de que no se consuma queso fresco elaborado con leche sin procesar y procedente de México, Honduras y Nicaragua, ya que puede estar contaminado con bacterias patógenas.

La Administración de Fármacos y Alimentos de EE UU (FDA) recomendó, en un aviso público, que “los consumidores no coman ningún queso fresco de leche cruda y no madurado (procedente) de México, Nicaragua o Honduras”

“Los datos indican que está a menudo contaminado con patógenos”, añadió el organismo encargado de velar por la seguridad de los alimentos y los medicamentos que se vende en EE UU.

La FDA también recomendó no comprar o consumir quesos de este tipo procedentes de mercados callejeros, vendedores ambulantes o enviados en paquetes o equipajes desde sus países de origen. También advirtió contra los quesos elaborados en casa.

El aviso detalló que esos quesos pueden estar contaminados con los patógenos causantes de “enfermedades infecciosas serias”, como tuberculosis, listeriosis, brucelosis o salmonelosis.

Los grupos de riesgo son mujeres embarazadas, niños pequeños, ancianos y personas con el sistema inmunológico debilitado.

La FDA destacó que varios casos de una variedad de tuberculosis típica del ganado vacuno, en la ciudad de Nueva York, han sido vinculados al consumo de quesos frescos importados de México o consumidos en el país vecino.

Los quesos están contaminados con la bacteria causante de la enfermedad “mycobacterium Boris”, añadió.

El Departamento de Salud e Higiene Mental de Nueva York informó ayer que ha identificado 35 casos de esta variedad de tuberculosis en residentes neoyorquinos durante el periodo comprendido entre 2001 y 2004.

Entre esos casos está el de un niño de 15 meses, que falleció en marzo del pasado año y después se determinó que la causa fue complicaciones derivadas de una infección de tuberculosis.

Las autoridades consideran que los quesos generadores de la infección, incluido el fresco, podrían no haber sido sometidos a un proceso de pasteurización e incluso ser comercializados en EE UU de forma ilegal, sin los correspondientes requisitos que exigen las regulaciones estadounidenses sobre alimentos.

Ese departamento, junto a otros organismos del gobierno federal y estatal y al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), investiga el origen de los productos asociados con la enfermedad detectada en Nueva York.

En particular, examinan locales que sirven a la comunidad hispana y a los mexicanos en particular, explicó el departamento.

Fuente: www.elheraldo.hn

 

 



Red de Desarrollo Sostenible Honduras