EVENTOS / NOTICIAS
Salud en alerta ante brote de brucelosis
En Tegucigalpa también detectan dos casos
La coordinadora de la Unidad de Zoonosis de la Secretaría de Salud,
Reina Teresa Velásquez, señaló que los casos de brucelosis se
comenzaron a identificar desde el año anterior en el municipio de
Limón, siempre en Colón.
En ese sentido, se tienen intervenidas varias fincas de ese sector, en
donde se hizo un muestreo de todas las personas que allí trabajaban,
resultando cuatro de ellas positivas.
Posteriormente se le dio seguimiento al caso y en estos momentos se
tiene en estudio a más personas, para conocer si hay o no más
infectados, pero que lo revelen las pruebas científicas, de las cuales
no quiso dar cantidades, hasta tener algo oficial.
"Es una enfermedad de carácter ocupacional, que ciertas personas
debido al trabajo que desempeñan pueden padecerla", sostuvo la
doctora
Velásquez.
En ese sentido, aseguró que también se han "muestreado"
(exámenes) a las personas que trabajan en el rastro de la
Procesadora Nacional de Carnes (PROMDECA) en Tegucigalpa,
donde encontraron dos personas que padecen de la enfermedad.
El tratamiento para las personas que padecen de brucelosis no es
nada
fácil, pues es prolongado, el cual puede llevar hasta 21 días,
dependiendo la gravedad del paciente y posteriormente se le tiene
que
dar seguimiento a través de muestras, durante unos seis meses, para
verificar si en realidad están curados.
Además, la sintomatología, así como puede presentarse en los
primeros cinco a 60 días, puede comenzarse a sentir en varios
meses.
La gente comienza a presentar fiebre, dolores en las articulaciones,
sudoración abundante, sobre todo por las noches, náuseas, vómitos,
"es
una sintomatología que se puede confundir con la leptospirosis,
malaria y el dengue".
"La misma puede llevar a varias complicaciones en el ser humano
óseo-articulares y de otro tipo, cuando se convierte en una
enfermedad crónica".
"En la población humana el impacto se reduce cuando se disminuyen
los
casos en los animales, por eso la Secretaría de Agricultura está
trabajando en fincas haciendo los muestreos para conocer cuál es la
magnitud del foco, también la eliminación de los animales positivos y
vacunación", apuntó.
En el caso de los humanos, recomendó no ingerir leche cruda, evitar
manipular sin protección los órganos de las reces, ya que podrían
estar infectados.
La Secretaría de Salud está elaborando un manual que será dirigido al
personal de Salud, para lo que es la identificación de todos los casos
de la enfermedad.
"Vamos a capacitar nuestro personal médico, enfermería y de campo,
para la identificación de casos y su posterior tratamiento y control".
Fuente: Diario La Tribuna, edición del 12 de abril, 2005.
|